Polarimetría

La polarimetría es una técnica que mide la polarización de la luz, y es una herramienta poderosa que permite a los astrónomos inferir información sobre objetos celestes, desde cometas que pasan hasta galaxias distantes, que no se puede obtener mediante otras técnicas.

¿Qué es la polarización?

La polarización es una propiedad de la luz que se ve en todas las longitudes de onda del espectro electromagnético. Probablemente la conocemos más de lo que pensamos. Las gafas de sol polarizadas, por ejemplo, reducen el resplandor de las superficies brillantes, filtrando la luz según su orientación o estado de polarización.

Se dice que la luz del Sol y otras estrellas no está polarizada ya que oscila en todas direcciones. Algunas fuentes, como las pantallas de teléfonos celulares y televisores, emiten luz polarizada, es decir, luz que oscila en una orientación preferencial.  Si se miran estas pantallas a través de gafas de sol polarizadas, la pantalla se verá oscura, pues los lentes bloquearán la luz que oscila en una dirección desalineada. Sin embargo, la polarización no se limita a la luz visible; también está presente en otras longitudes de onda, como la luz infrarroja o las ondas de radio.

Las mediciones polarimétricas permiten a los astrónomos obtener más información sobre un objeto de la que tendrían simplemente midiendo su brillo.

Animación que demuestra un proceso denominado polarización. La luz es una onda electromagnética. Por lo general, el plano que contiene una onda luminosa puede estar en cualquier orientación, pero puede colocarse una placa polarizadora para que exista una orientación preferencial, y se dice que la luz está polarizada.
Credit: ESO/L. Calçada

¿Qué podemos aprender con la polarimetría?

La polarimetría tiene diversas aplicaciones en astronomía, desde el estudio de exoplanetas distantes hasta la obtención de imágenes de grandes supernovas. La polarimetría permite a los astrónomos observar y medir características de objetos que no siempre pueden identificarse mediante otras técnicas. Algunos ejemplos incluyen:

  • El tamaño, forma y orientación de partículas de polvo, como las que rodean a los de cometas o presentes en discos protoplanetarios alrededor de estrellas
  • La luz de fuentes débiles, como exoplanetas o núcleos galácticos ocultos
  • Las propiedades de dispersión de cuerpos que reflejan luz (como las atmósferas planetarias y superficies de cuerpos rocosos)
  • La forma tridimensional de objetos, tales como supernovas
  • Los campos magnéticos alrededor de estrellas y otros objetos, como agujeros negros

Cuando la luz impacta a los electrones o partículas de polvo en el espacio, es reemitida en un proceso denominado dispersión, que puede polarizar la luz.  La observación de la luz polarizada dispersada por las partículas de polvo que rodean a un cometa permite a los astrónomos conocer las propiedades del polvo, proporcionando antecedentes sobre el historial del cometa. Se puede calcular el diámetro, contenido y compacidad de las partículas de polvo, entre otras propiedades.

Los astrónomos también pueden usar la polarimetría para definir con qué frecuencia un cometa ha pasado cerca de una estrella. Los cometas "frescos" o "prístinos" parecen emitir luz más polarizada que aquellos que han pasado por el Sol u otra estrella varias veces. El instrumento FORS2 del Very Large Telescope (VLT) de ESO estudió el polvo que rodea al cometa interestelar, 2I/Borisov, utilizando polarimetría y descubrió que es uno de los cometas más prístinos jamás encontrados.

El instrumento SPHERE del VLT de ESO utiliza polarimetría para buscar discos protoplanetarios: discos de gas denso y polvo alrededor de estrellas jóvenes, regiones donde pueden formarse exoplanetas. La luz de las estrellas en general no está polarizada, pero al brillar a través del polvo en los discos protoplanetarios y las atmósferas de los planetas, se dispersa y se polariza. La polarimetría elimina la luz estelar no polarizada de una imagen, permitiendo a SPHERE ver los discos protoplanetarios con mayor claridad. Los astrónomos esperaban que estos discos fueran muy uniformes, casi como panqueques, pero las observaciones polarimétricas han mostrado lo contrario. Un estudio SPHERE publicado en 2016 demostró que los discos protoplanetarios tienen morfologías complejas compuestas por brazos espirales, anillos, huecos y sombras. Otro artículo científico de SPHERE de 2020 describió ondas y giros en un disco protoplanetario que podrían ser causados por el nacimiento de un planeta joven.

Este instrumento también se ha utilizado para examinar la luz polarizada y dispersa del polvo que rodea a estrellas más antiguas, como Betelgeuse en la constelación de Orión.  De esta forma los astrónomos han logrado resolver misterios, como por qué una estrella está perdiendo masa y cómo se está formando una nebulosa planetaria.

La polarimetría también se usa para estudiar poderosas explosiones estelares denominadas supernovas. Las observaciones polarimétricas permiten a los astrónomos definir la forma de los escombros en expansión alrededor de las supernovas, incluso en supernovas muy distantes donde no pueden ver el material eyectado. Si el material es eyectado en forma perfectamente esférica, la polarización se anulará en toda la nube; pero en forma asimétrica la luz será parcialmente polarizada. Por ejemplo, al observar un tipo especial de supernovas, denominado tipo la, que se utiliza para medir la distancia a galaxias lejanas, el instrumento FORS1 en el VLT de ESO descubrió, por primera vez, la asimetría de una supernova tipo Ia.

La polarimetría también nos permite "ver" el campo magnético de un objeto. En presencia de campos magnéticos, los electrones de alta velocidad se mueven en una trayectoria en espiral, emitiendo la llamada "radiación de sincrotrón", que está polarizada. El Atacama Large Millimeter/ submillimeter Array (ALMA), en que ESO es socio, se utilizó como parte del Event Horizon Telescope para obtener imágenes del agujero negro supermasivo al centro de la galaxia M87 en luz polarizada. Esto ha permitido a los astrónomos cartografiar los campos magnéticos alrededor de este agujero negro y conocer su morfología y física.

Los campos magnéticos también se pueden medir combinando polarimetría con espectroscopía en el rango óptico, una técnica llamada espectro-polarimetría, que se utiliza en el instrumento HARPS del telescopio de 3,6 metros de ESO en La Silla.

¿Cómo medimos la luz polarizada?

Para medir la polarización, el telescopio debe contar con un "polarizador", un filtro que solo permite que pase luz con una dirección de polarización en particular. Los instrumentos como SPHERE suelen medir la polarización utilizando un polarizador vertical y un polarizador horizontal. El haz de luz se divide en dos canales, uno con el polarizador vertical y otro con el polarizador horizontal, y se registran las dos imágenes resultantes. Cuando una imagen se resta de la otra, toda la luz que no está polarizada se anula, dejando una imagen que consiste solo en luz polarizada. Esta técnica es muy útil para la búsqueda de exoplanetas y discos porque la imagen resultante elimina el resplandor de la luz estelar y deja atrás la luz dispersa del disco.

La construcción de instrumentos con capacidades polarimétricas plantea varios desafíos. En primer lugar, dado que los polarímetros bloquean efectivamente parte de la luz que viaja hacia la Tierra, se usan de forma más eficaz para estudiar objetos muy brillantes, a menos que se utilice un telescopio grande, como el VLT de ESO.

En segundo lugar, los telescopios y sus instrumentos generan intrínsecamente un cierto grado de polarización cuando la luz rebota en los espejos o pasa por diversos elementos ópticos. Los ingenieros deben evaluar opciones de diseño cuidadosamente para minimizar este aspecto y tomar datos de calibración para calcular la polarización intrínseca proveniente del telescopio o instrumento, y no del objetivo astronómico en sí.

Instrumentos actuales de ESO con modos polarimétricos

Instrumento

Telescopio

FORS2 VLT (UT1, Antu), Paranal
SPHERE VLT (UT3, Melipal), Paranal
CRIRES+ VLT (UT3, Melipal), Paranal
HARPS 3.6m telescope, La Silla
SOFI New Technology Telescope, La Silla
EFOSC2 New Technology Telescope, La Silla
Varios receptores ALMA
Envíenos sus comentarios
Suscríbete para recibir noticias de ESO en tu idioma
Acelerado por CDN77
Términos y Condiciones
Cookie Settings and Policy

Our use of Cookies

We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.

You can manage your cookie preferences and find out more by visiting 'Cookie Settings and Policy'.

ESO Cookies Policy


The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.

This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.

What are cookies?

Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.

Categories of cookies we use

Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
csrftoken
XSRF protection token. We use this cookie to protect against cross-site request forgery attacks.
1st party
Stored
1 year
user_privacy
Your privacy choices. We use this cookie to save your privacy preferences.
1st party
Stored
6 months
_grecaptcha
We use reCAPTCHA to protect our forms against spam and abuse. reCAPTCHA sets a necessary cookie when executed for the purpose of providing its risk analysis. We use www.recaptcha.net instead of www.google.com in order to avoid unnecessary cookies from Google.
3rd party
Stored
6 months

Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
Settings
preferred_language
Language settings. We use this cookie to remember your preferred language settings.
1st party
Stored
1 year
ON | OFF
sessionid
ESO Shop. We use this cookie to store your session information on the ESO Shop. This is just an identifier which is used on the server in order to allow you to purchase items in our shop.
1st party
Stored
2 weeks
ON | OFF

Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.

Matomo Cookies:

This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.

On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.

ON | OFF

Matomo cookies settings:

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
Settings
_pk_id
Stores a unique visitor ID.
1st party
Stored
13 months
_pk_ses
Session cookie temporarily stores data for the visit.
1st party
Stored
30 minutes
_pk_ref
Stores attribution information (the referrer that brought the visitor to the website).
1st party
Stored
6 months
_pk_testcookie
Temporary cookie to check if a visitor’s browser supports cookies (set in Internet Explorer only).
1st party
Stored
Temporary cookie that expires almost immediately after being set.

Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.

Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.

YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.

Cookies can also be classified based on the following elements.

Regarding the domain, there are:

As for their duration, cookies can be:

How to manage cookies

Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.

In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:

Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.

You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).

Updates to the ESO Cookies Policy

The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.

Additional information

For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.

As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.