European
Southern
Observatory

Sobre | Preguntas frecuentes
Preguntas frecuentes acerca del ELT
P:

¿Está financiado totalmente el ELT?

R:

Sí, el ELT está totalmente financiado. La financiación para el proyecto se aprobó gradualmente, a partir de 2014. La financiación para componentes adicionales se aseguró en los años siguientes, incluso después de un ejercicio de costo total completado en 2020.

Top
P:

¿Cuál es la fecha prevista para la primera luz del ELT?

R:

La primera luz técnica del ELT está prevista para fines de esta década. Todos los contratos importantes adjudicados a mediados de 2018 (más de 30), son compatibles con esta fecha.  No obstante, el plazo es muy desafiante y existe el riesgo de que surjan dificultades que afecten esta meta, lo cual es inevitable cuando se construye un proyecto de tal complejidad y envergadura.

Top
P:

¿Cuáles han sido los primeros contratos para el ELT?

R:

La mayor parte de los contratos importantes del ELT ya han sido adjudicados. Incluyeron la construcción del camino y la plataforma, otorgado a ICAFAL (Chile) a fines del 2013, en previsión de la aprobación del Consejo. Construcción de la Unidad M4, otorgado a AdOptica (Italia), a mediados del 2015. En 2015, ESO firmó acuerdos con consorcios en Europa para la construcción de tres instrumentos para la primera luz del ELT, como también un sistema de óptica adaptativa. En julio de 2015, ESO firmó un contrato con la empresa especializada en óptica, Reosc de Francia, subsidiaria del consorcio Sagem Safran, para la fabricación de los espejos delgados deformables que constituyen el cuarto espejo(M4) del ELT.  

En mayo de 2016, ESO firmó el contrato con el consorcio ACe, formado por Astraldi y Cimolai (Italia), para la construcción de la estructura y la cúpula del ELT. Se trató del contrato más grande jamás concedido por ESO.  Desde entonces, Cimolai ha asumido un papel protagónico en el contrato, ya que Astraldi se vio envuelta en un proceso de insolvencia a fines de 2018. En julio de 2016, se firmó un contrato con Safran-Reosc, para el dificultoso pulido del espejo secundario convexo (M2) del telescopio. En enero de 2017, ESO firmó cuatro contratos para componentes principales del ELT, con las empresas SCHOTT, Grupo SENER y el consorcio FAMES (Fogale y Micro-Epsilon). Dichos contratos incluyeron la fabricación de los gigantescos espejos secundario y terciario del telescopio, las celdas de soporte de los espejos y los sensores de borde, elementos de vital importancia para el funcionamiento del enorme espejo primario de 39 metros del ELT. En mayo de 2017 se firmaron contratos para la fabricación del espejo primario de 39 metros del Extremely Large Telescope de ESO.  La empresa alemana SCHOTT fabricará los bloques de segmentos del espejo, en tanto que la empresa francesa Safran Reosc se encargará del pulido, montaje y pruebas de dichos segmentos. En mayo de 2018, ESO firmó un contrato con VLD ETG Projects B.V. (Países Bajos) para la fabricación, ensamblaje, pruebas y entrega de los mecanismos de soporte de segmentos para el espejo primario del Extremely Large Telescope de ESO (ELT). En marzo de 2019, ESO firmó un contrato con Safran Reosc (Francia) para el espejo M5.  

Top
P:

¿Qué beneficios trae para Chile el hecho de albergar el telescopio más grande del mundo?

R:

ESO tiene una larga trayectoria de colaboración estrecha y fructífera con Chile, con su gobierno, universidades, centros científicos e industria. En vista de la construcción del mayor proyecto de ESO en Chile, el ELT, a principios del 2021 se firmará un acuerdo de cooperación entre la Organización y su país anfitrión, a fin de establecer acciones significativas, sostenibles y estratégicas que beneficiarán tanto a ESO como a la comunidad científica y tecnológica chilena. El beneficio principal para la comunidad astronómica chilena, además del tiempo de observación garantizado con el que cuenta, será la ejecución de un ambicioso programa de transferencia de conocimientos entre Chile y Europa. Dispondrá visitas, programas de becas y concursos abiertos (en colaboración con ANID, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) para el financiamiento de proyectos de astronomía e ingeniería a realizar en instituciones chilenas. Más allá de los aspectos que contempla el acuerdo de cooperación, las universidades chilenas pueden participar en iniciativas científicas y de desarrollo de instrumentos.  

Top
P:

¿Cuáles son las principales diferencias entre el ELT y los telescopios existentes?

R:

El Extremely Large Telescope (ELT) tendrá un espejo de 39 metros (casi la mitad de la longitud de un campo de fútbol) y será el telescopio óptico e infrarrojo cercano de mayor envergadura en el mundo (existen radiotelescopios más grandes). Los grandes telescopios ópticos actuales tienen diámetros de hasta diez metros, de modo que el diámetro del ELT será cuatro veces mayor.  Se seleccionó este diámetro puesto que es el mínimo necesario para resolver importantes casos científicos. Por ejemplo, el ELT podrá obtener imágenes de exoplanetas rocosos y caracterizar sus atmósferas, en tanto que el VLT sólo puede detectar planetas similares a la Tierra de formar indirecta.   Además, el ELT podrá medir directamente la aceleración de la expansión del Universo.  El diseño del telescopio incorporó sistemas de óptica adaptativa, a fin de corregir la distorsión en las imágenes estelares provocada por la turbulencia atmosférica.  El ELT contará con más de 5000 actuadores que podrán cambiar la forma de sus espejos mil veces por segundo.

Top
P:

¿Cuál es el sitio seleccionado para el ELT?

R:

El Consejo de ESO seleccionó cerro Armazones como el sitio de emplazamiento del Extremely Large Telescope.  Armazones es una montaña de más de 3000 metros de altura, situada en el desierto de Atacama en Chile.  Se encuentra aproximadamente a unos 20 kilómetros de Cerro Paranal, hogar del Very Large Telescope, y es un sitio excepcional para la observación astronómica. En previsión de la selección de cerro Armazones como futuro sitio del ELT, y para facilitar y apoyar el proyecto, el Gobierno de Chile acordó donar a ESO una amplia franja de tierra que incluye a Armazones, contigua a la propiedad de Paranal de ESO, con el fin de garantizar la protección del sitio ante influencias negativas, en particular la contaminación lumínica y actividades mineras.

Top
P:

¿Cómo fue el proceso de decisión sobre el sitio del ELT y quién adoptó la decisión final?

R:

El Comité Asesor de Selección de Sitios para el ELT (SSAC) analizó en gran detalle los resultados de varios sitios posibles en todo el mundo.  Por otra parte, el equipo de selección de sitios para el Telescopio de Treinta Metros (TMT) de EE.UU. había realizado actividades similares. En aras de la eficiencia, los sitios preseleccionados por el equipo del TMT (todos en Norteamérica y Sudamérica) no fueron estudiados por el SSAC, ya que el equipo del TMT compartió sus datos con el Comité. 

El SSAC emitió un listado final de cuatro sitios en Chile y uno en Islas Canarias, España. Dos de los sitios del listado final del SSAC, incluyendo Armazones, estaban en el listado del TMT. El 2 y 3 de marzo de 2010, el Comité Asesor de Selección de Sitios del ELT presentó un informe al Consejo de ESO, confirmando que todos los sitios analizados en el listado ofrecían muy buenas condiciones para la observación astronómica, cada uno con ventajas específicas. El informe técnico concluyó que cerro Armazones, cerca de Paranal, se destacaba como el sitio predilecto, dado el mejor equilibrio en calidad del cielo en todos los aspectos considerados y que podía funcionar de manera integrada con el Observatorio Paranal de ESO existente. El Consejo de ESO, su órgano rector, se reunió el 26 de abril de 2010 y, teniendo en cuenta las recomendaciones del Comité Asesor de Selección de Sitios y otros aspectos relevantes, seleccionó cerro Armazones.

Top
P:

¿Cuándo se inició la construcción del ELT?

R:

La construcción del camino y plataforma comenzó a principios de 2014. Los bloques de los espejos M2 y M3 fueron fabricados en 2017 y los primeros segmentos del espejo principal se fabricaron en 2018. Las obras de construcción en cerro Armazones siguen avanzando. La excavación para la cúpula y el telescopio y el primer vertido del hormigón para los cimientos de la cúpula y edificio auxiliar se realizó en septiembre de 2019.  En diciembre del mismo año comenzó el vertido de hormigón para los cimientos del telescopio.

Top
P:

¿Cuál es el costo del ELT?

R:

El costo de construcción de la línea de base completa del ELT se estima en unos 1.450 millones de euros, en las condiciones económicas de 2023.

Top
P:

¿Cuál es el costo operativo del ELT?

R:

El ELT se integrará al sistema de operaciones de los observatorios ESO. El costo operativo incluye no sólo el costo de funcionamiento del observatorio en Chile, sino además el costo de las operaciones de apoyo en Garching, como también los costos de reinversión para actualizaciones y nuevos instrumentos/cámaras del telescopio. El costo operativo total se estima en 50 millones de euros al año.

Top
P:

¿Por cuánto tiempo se utilizará el ELT?

R:

El actual plan operativo prevé que el ELT se utilizará por unos 30 años, al menos. Es un ciclo de vida típico para una instalación de gran tamaño e implica, como en el caso del Very Large Telescope por ejemplo, mantenimiento regular y un programa de desarrollo de nuevos instrumentos. Se debe tener en cuenta que el Observatorio La Silla de ESO cumplió 50 años en 2019, y aún funciona siendo altamente productivo. 

Top
P:

¿Dónde se gastará el dinero del ELT?

R:

Los fondos se gastarán principalmente en los Estados Miembros de ESO, a través de contratos industriales. El retorno industrial justo para todos los socios constituye un componente importante del proyecto, y se evalúa cuidadosamente en todas las fases del mismo.

Top
P:

 ¿Por qué se destina tanto dinero a la investigación astronómica?

R:

La astronomía contribuye a nuestro bienestar cultural y económico de diversas maneras. Forma parte integral de nuestra cultura y nos ayuda a comprender mejor nuestro frágil entorno. La comunidad astronómica aborda interrogantes clave que desafían nuestra mente e imaginación. ¿Cómo se formaron los planetas? ¿Es la vida omnipresente en el Universo?  ¿Cómo se compone el Universo?  ¿Qué es la materia oscura y la energía oscura?

Más allá de estas preguntas, la astronomía sirve para inspirar a los jóvenes a elegir carreras en ciencias naturales, para luego iniciar carreras científicas y técnicas en la academia e industria, en diversos campos y, por lo tanto, contribuye a una sociedad equilibrada y orientada hacia el futuro.

La astronomía también es una ciencia moderna, de alta tecnología, que se apoya en una fuerte colaboración con la industria para llevar a cabo desafiantes obras de ingeniería a gran escala, que benefician a ambas partes.

Por ejemplo, el ET es un proyecto de alta tecnología impulsado por la ciencia, que incorpora diversos avances innovadores y abre numerosas posibilidades para la transferencia de tecnología y efectos indirectos (spin-offs), además de desafiantes oportunidades para contratos de tecnología, a la vez que proporciona una impresionante vitrina para la industria europea.  Creará numerosos puestos de trabajo en alta tecnología.

Top
P:

¿Por qué necesitamos un telescopio tan grande como el ELT?

R:

La actual generación de grandes telescopios ha permitido al personal científico realizar importantes descubrimientos que han abierto campos de estudio completamente nuevos. Por ejemplo, los actuales telescopios de 8 a 10 metros permitieron obtener las primeras imágenes de planetas orbitando otras estrellas. Nuestros conocimientos astronómicos avanzan a un ritmo increíble, respondiendo muchas interrogantes, a la vez que surgen nuevas e interesantes preguntas. El ELT abordará estas nuevas interrogantes, pero también realizará descubrimientos que aún no podemos imaginar.

Top
P:

¿Por qué el ELT es un telescopio de 39 metros?

R:

El tamaño de un telescopio es importante por dos razones: una es la cantidad de luz que puede recolectar y, la otra, es el nivel de detalle con el cual puede ver. Con sus 39 metros, el ELT recolectará 15 veces más luz que los telescopios ópticos más grandes que operan actualmente. También obtendrá imágenes 15 veces más nítidas que las del Telescopio Espacial Hubble. Por lo tanto, la capacidad del ELT es superior a las instalaciones existentes en la actualidad, por varios órdenes de magnitud. Un telescopio así podría, eventualmente, revolucionar nuestra percepción del Universo, tal como sucedió con el telescopio de Galileo, hace 400 años.

El diámetro resultó ser el mínimo necesario para resolver algunos de los casos científicos principales: obtener imágenes de exoplanetas rocosos para caracterizar sus atmósferas y medir directamente la aceleración de la expansión del Universo.

Top
P:

¿Los sismos no podrían afectar al ELT?

R:

La Oficina de Proyectos del ELT tuvo en cuenta el riesgo sísmico en todos los aspectos del diseño del telescopio. La cuantificación del riesgo sísmico fue objeto de un extenso análisis cuando se seleccionó a Paranal para el VLT.  Los criterios de diseño del ELT obedecen a los utilizados para el VLT en términos de aceleraciones, pero consideran también las normas internacionales más recientes aplicables. Se encargaron dos estudios para reevaluar los criterios de diseño, cuyo análisis fue revisado por tres equipos de expertos independientes. Además de estos estudios, cuatro contratistas desarrollaron opciones para aislar sísmicamente al telescopio y su cúpula. En todo caso, se deben adoptar precauciones para enfrentar aceleraciones rápidas en el telescopio, sus sistemas ópticos y cúpula, para evitar daños accidentales. Dichas precauciones no tendrían un gran impacto en el presupuesto del del telescopio.

Top
P:

¿Cuánta luz puede recolectar el ELT?

R:

El ELT podrá recolectar más luz que la suma todos los telescopios de 8 a 10 metros que existen en la Tierra, y 100 millones de veces más luz que el ojo humano, pudiendo detectar objetos millones y millones de veces más tenues.

Top
P:

¿Qué espera la comunidad científica encontrar y lograr con el ELT?

R:

El ELT abordará los principales desafíos científicos de nuestra era, con el objetivo de lograr descubrimientos inéditos, como la búsqueda de exoplanetas similares a la Tierra, ubicados en “zonas habitables” donde podría existir vida – uno de los santos griales de la astronomía observacional moderna.  También realizará arqueología estelar en galaxias cercanas y contribuirá notablemente a la cosmología a través de la medición de las propiedades de las primeras estrellas y galaxias, así como el análisis de la naturaleza de la materia y energía oscuras.  Asimismo, la comunidad astronómica se está preparando para lo inesperado: nuevas e impresionantes interrogantes que, sin duda, surgirán a partir de los descubrimientos realizados con el ELT.  Eventualmente, el ELT podría revolucionar nuestra percepción del Universo, tal como el telescopio de Galileo lo hiciera hace 400 años.

Top
P:

¿Cómo se conjugará el ELT con otras instalaciones?

R:

Dada la proximidad geográfica entre Cerro Paranal, sede del VLT/VLTI y VISTA, y Armazones, sitio del ELT, a unos 20 km de distancia, el futuro observatorio ELT funcionará de manera integrada con Observatorio Paranal ESO. Al agregar las capacidades científicas transformadoras del ELT con el potente observatorio VLT integrado, se garantiza el futuro a largo plazo de Paranal como el observatorio óptico/infrarrojo más avanzado del mundo y fortalece aún más la posición de ESO como la organización líder mundial en investigación astronómica terrestre. La sinergia entre ELT y Paranal será tanto operativa como científica. Se han identificado otras sinergias científicas que serán cruciales, en particular con ALMA y el Telescopio Espacial James Webb (JWST), pero también con el Square Kilometer Array y el Large Synoptic Survey Telescope. La sinergia entre el ELT y el JWST será muy similar a la exitosa sinergia entre el Telescopio Espacial Hubble y el Very Large Telescope de ESO. La comunidad astronómica sabe, desde hace muchos años, que para comprender el Universo necesitan combinar observaciones realizadas en varias longitudes de onda, tanto en el espacio como en tierra.

Top
P:

¿Cuándo y cómo decidió ESO construir el ELT?

R:

En diciembre de 2004, el Consejo de ESO definió como objetivo estratégico de máxima prioridad para ESO “la retención del liderazgo astronómico europeo y la excelencia en la era de los telescopios extremadamente grandes (ELT)”, y solicitó que “la construcción de un ELT dentro de un plazo competitivo sea abordada con una planificación estratégica decisiva.”  Luego de una amplia revisión internacional, realizada en octubre de 2005, sobre un primer estudio conceptual, el Proyecto OWL, la Oficina de Proyectos de ESO llevó a cabo un nuevo estudio, en 2006, con la participación de más de 100 miembros de la comunidad astronómica, para evaluar minuciosamente el rendimiento, costos, cronograma y riesgos. En noviembre de 2006, los resultados fueron objeto de discusiones en detalle, por parte de más de 250 especialistas de Europa durante una conferencia en Marsella.

La entusiasta acogida del proyecto allanó el camino para que el Consejo de ESO, máxima instancia directiva, aprobara el programa ELT en junio de 2012 (https://www.eso.org/public/chile/announcements/ann12096/).

La ceremonia de inauguración en Cerro Armazones se llevó a cabo el 19 de junio de 2014 (https://www.eso.org/public/chile/news/eso1419/).

El Consejo de ESO dio luz verde a la construcción del ELT el 3 de diciembre de 2014 (https://www.eso.org/public/chile/news/eso1440/). 

Top
P:

¿Por qué se pasó directamente desde cuatro telescopios de 8 metros (VLT) a un ELT mucho más grande de 39 metros?

R:

La generación actual de grandes telescopios ha permitido a la comunidad astronómica realizar importantes descubrimientos, que han abierto campos de estudio completamente nuevos. Por ejemplo, la generación actual de telescopios de clase de 8 a 10 metros nos permitió tomar las primeras fotografías de planetas que orbitan alrededor de otras estrellas. Nuestro conocimiento en astronomía continúa progresando a un ritmo increíble, respondiendo muchas preguntas, pero también planteando motivantes nuevas preguntas. Para abordar estas nuevas preguntas, pero también para hacer descubrimientos que aún no podemos ni imaginar, es necesario aumentar significativamente la sensibilidad y la resolución angular de nuestras instalaciones. Por esta razón, profesionales de la astronomía de todo el mundo ha planteado la necesidad de contar con telescopios extremadamente grandes, de un rango de 30 a 60 metros. El espejo de 39 metros resultó ser el diámetro mínimo necesario para lograr algunos de los casos científicos fundamentales: obtener imágenes de exoplanetas rocosos, caracterizar sus atmósferas y medir directamente la aceleración de la expansión del Universo. Por lo tanto, ESO ha decidido consolidar un diseño de telescopio de 39 metros.

Top
P:

¿Podrá ELT obtener imágenes directas de exoplanetas "maduros" alrededor de estrellas como el Sol?

R:

Uno de los aspectos más relevantes y emocionantes del programa científico del ELT será descubrir y caracterizar planetas y sistemas protoplanetarios alrededor de otras estrellas.  Esto incluye no sólo el descubrimiento de planetas con masas similares a la Tierra, mediante la técnica de velocidad radial, sino también la obtención de imágenes directas de planetas más grandes e incluso la caracterización de sus atmósferas. El ELT podrá detectar la luz reflejada de planetas gigantes maduros (como Júpiter o Neptuno), y sondear sus atmósferas a través de espectroscopia de baja resolución. También nos permitirá estudiar directamente sistemas planetarios durante su formación, a partir de discos protoplanetarios alrededor de muchas estrellas cercanas muy jóvenes. Además, las observaciones de planetas gigantes en cúmulos estelares jóvenes y regiones de formación estelar rastrearán su evolución en función de la edad. Por lo tanto, el ELT responderá preguntas fundamentales sobre la formación y evolución de los planetas, el entorno planetario de otras estrellas y la singularidad (o no) del Sistema Solar y la Tierra.

Top
P:

¿Usará la comunidad astronómica el ELT para estudiar cuerpos del Sistema Solar, como Marte, Neptuno, Plutón o los objetos del Cinturón de Kuiper?

R:

Como el ELT tendrá una sensibilidad y resolución superior a la de otros grandes telescopios existentes servirá, desde luego, para el estudio de objetos débiles en el Sistema Solar.  El VLT ya ha realizado diversos descubrimientos relacionados con Neptuno, Plutón y los objetos del Cinturón de Kuiper, y no cabe duda que el ELT jugará un papel muy importante en dicho campo.

Top
P:

¿Podrá el ELT ver las primeras galaxias que se formaron?

R:

El ELT seguirá un vigoroso programa científico que explorará la formación y evolución de las galaxias en el Universo distante. Con las enormes ventajas en sensibilidad y resolución que brinda el ELT, podremos ver más allá de nuestros horizontes actuales y descubrir los procesos físicos que forman y transforman las galaxias a lo largo del tiempo cósmico. El ELT nos proporcionará estudios espectroscópicos espacialmente resueltos de cientos de galaxias masivas hasta las galaxias más distantes actualmente conocidas, brindándonos información detallada sobre sus masas estelares, edad, composición, tasas de formación estelar y estados dinámicos. que actualmente solo está disponible para galaxias cercanas. El ELT también revelará las primeras etapas cruciales de la formación de galaxias, justo al final de la "Edad Oscura", después del Big Bang, identificando las galaxias responsables de la reionización del Universo e informándonos de sus propiedades básicas. A través de estas observaciones, el ELT impulsará la transición de los modelos fenomenológicos actuales a una comprensión mucho más física sobre la formación y evolución de las galaxias.

Top
P:

¿Qué sucedió con Proyecto OWL de 100 metros?

R:

El Overwhelmingly Large Telescope (OWL) fue un estudio conceptual, del mismo modo que los fabricantes de autos realizan vehículos de concepto.  Sirvió a los equipos del proyecto ELT a explorar nuevas formas de construcción de telescopios, y muchas de estas tecnologías se han incorporado al ELT. Actualmente, ESO no tiene previsto construir un telescopio de 100 metros.

Top
P:

¿Qué tipo de ventajas ofrecerá el ELT, en comparación con el interferómetro VLTI que, al combinar la luz de varios telescopios individuales, constituye un telescopio virtual más grande que el ELT?

R:

Al combinar cuatro telescopios usando interferometría, la resolución lograda equivale a la de un solo telescopio cuyo diámetro es igual a la distancia máxima entre los telescopios individuales en el interferómetro. De esta forma, el VLTI nos permite crear un telescopio virtual de hasta 130 metros de diámetro al combinar los Telescopios Unitarios (UTs) de 8,2 metros, o de hasta 200 metros de diámetro al combinar los Telescopios Auxiliares (ATs) de 1,8 metros. No obstante, el ELT de 39 metros tendrá ventajas considerables respecto al VLTI.  Primero, el ELT tendrá un área de recolección cien veces más grande que los cuatro VLT AT combinados. Esto significa que el ELT recolectará cien veces más luz y, por lo tanto, permitirá la observación de objetos mucho más débiles. En segundo lugar, para crear imágenes a partir de un telescopio virtual, el VLTI debe observar durante un largo período de tiempo. Pensando en los cuatro AT de 1,8 metros como una pequeña fracción del telescopio virtual completo de 200 metros, los huecos en el espejo virtual de 200 metros deben "llenarse" moviendo las posiciones de los AT en la cima de la montaña, o permitiendo que la rotación de la Tierra los reoriente, en relación con el objetivo astronómico. Para el ELT, la "apertura" está completa en todo momento. Por último, pero no menos importante, los datos del VLTI deben procesarse a través de un sistema muy complejo de procesamiento de datos. Este método sólo proporciona un campo de visión muy pequeño y actualmente sólo funciona bien en objetos relativamente brillantes. En conclusión, el VLTI es muy poderoso para ciertas aplicaciones, pero sólo puede competir con el ELT en una fracción de los proyectos científicos.

Top
P:

¿Podría el ELT tomar una fotografía de los sitios de alunizaje en la Luna?

R:

La respuesta corta es sí, se pueden obtener imágenes de los sitios, pero no, las imágenes no serían lo suficientemente detalladas para mostrar el equipo que dejaron los astronautas. La respuesta más larga debe considerar varios aspectos técnicos. 

En primer lugar, la resolución del ELT de 39 metros, con su óptica adaptativa incorporada y observando en longitudes de onda visibles, corresponderá a unos 10 metros en la superficie de la Luna (5 milisegundos de arco). Sin embargo, las piezas de módulos lunares que quedan en la Luna miden menos de 10 metros. Por lo tanto, el ELT no puede mostrar la forma del módulo de aterrizaje, incluso si se pudiera obtener una imagen, y sería indistinguible de una roca. Se necesitaría un telescopio perfecto de unos 200 metros de diámetro para mostrar los módulos de aterrizaje como algo más que una mancha sin resolver y resolver sus formas. 

Además, cuando el VLT se usa como interferómetro (VLTI), alcanza el tamaño equivalente requerido de 200 metros y la resolución necesaria, pero no se puede usar para observar la Luna. 

En segundo lugar, el contraste entre los módulos de aterrizaje y la brillante superficie lunar es bajo en casi todos los casos, lo cual dificulta aún más el problema de la imagen. 

En tercer lugar, para lograr la mejor resolución (nitidez de imagen), el ELT necesita óptica adaptativa. El sistema de óptica adaptativa del ELT se basa en estrellas guía naturales o artificiales, que no funcionarían si se tratara de obtener imágenes de la superficie lunar, ya que la superficie es muy brillante. 

La sombra proyectada por los módulos de aterrizaje cuando el Sol está bajo en el cielo sería mucho más larga que 10 metros, lo que podría facilitar un poco el problema, pero aún son estrechos. Los módulos de aterrizaje también captan el Sol brevemente cuando la llanura circundante todavía está en la oscuridad, al amanecer o al atardecer. En estos casos, aparecerían como un punto de luz que podría verse, pero aún así, no podría distinguirse de una roca u otra característica de la superficie de color claro natural de la Luna. 

Algunos se preguntarán acaso el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA tendría mejor suerte. De hecho, mientras que los telescopios espaciales no se ven afectados por la atmósfera de la Tierra, no están sustancialmente más cerca de la Luna. Además, el Hubble es mucho más pequeño que el ELT, por lo que no puede obtener imágenes que muestren la superficie de la Luna con mayor resolución. Lea estas preguntas frecuentes para obtener más información. Las imágenes recientes más nítidas de los módulos de aterrizaje lunares han sido tomadas por el Lunar Reconnaissance Orbiter: Apollo Landing Sites Revisited, ¡desde la órbita lunar!

Top
P:

¿Qué significa E-ELT?

R:

El E-ELT cambió su nombre a ELT el 12 de junio de 2017.  Anteriormente, se conocía como European Extremely Large Telescope.

Top

Our use of Cookies

We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.

You can manage your cookie preferences and find out more by visiting 'Cookie Settings and Policy'.

ESO Cookies Policy


The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.

This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.

What are cookies?

Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.

Categories of cookies we use

Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
csrftoken
XSRF protection token. We use this cookie to protect against cross-site request forgery attacks.
1st party
Stored
1 year
user_privacy
Your privacy choices. We use this cookie to save your privacy preferences.
1st party
Stored
6 months

Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
Settings
preferred_language
Language settings. We use this cookie to remember your preferred language settings.
1st party
Stored
1 year
ON | OFF

Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.

Matomo Cookies:

This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.

On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.

ON | OFF

Matomo cookies settings:

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
Settings
_pk_id
Stores a unique visitor ID.
1st party
Stored
13 months
_pk_ses
Session cookie temporarily stores data for the visit.
1st party
Stored
30 minutes
_pk_ref
Stores attribution information (the referrer that brought the visitor to the website).
1st party
Stored
6 months
_pk_testcookie
Temporary cookie to check if a visitor’s browser supports cookies (set in Internet Explorer only).
1st party
Stored
Temporary cookie that expires almost immediately after being set.

Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.

Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.

YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.

Cookies can also be classified based on the following elements.

Regarding the domain, there are:

As for their duration, cookies can be:

How to manage cookies

Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.

In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:

Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.

You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).

Updates to the ESO Cookies Policy

The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.

Additional information

For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.

As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.