En 1998, ESO inició el estudio conceptual para un telescopio óptico e infrarrojo gigante con un espejo primario de 100 metros de diámetro. Se denominó Overwhelmingly Large Telescope o OWL, en referencia a la aguda visión nocturna del búho (OWL, en inglés) y el tamaño del telescopio. El estudio, que comenzó como una evaluación acotada sobre las premisas y desafíos principales asociados a esta audaz iniciativa, cobró un impulso considerable, que derivó en el Estudio Conceptual de OWL para un telescopio de 100 metros. Dicho estudio concluyó a fines de 2005, con la publicación del OWL Blue Book y con una revisión por parte de un panel internacional que, en base a los considerables riesgos técnicos identificados, recomendó considerar un telescopio extremadamente grande de menor diámetro, que implicara menor complejidad y riesgo: el ELT.
Mientras tanto, en diciembre de 2004, el Consejo de ESO definió como objetivo estratégico de máxima prioridad para ESO, “la retención del liderazgo astronómico europeo y la excelencia en la era de los ELT”, y solicitó que “la construcción de un ELT dentro de un plazo competitivo sea abordada con una planificación estratégica decisiva.” En seguimiento del trabajo realizado a través del proyecto OWL, ESO llevó a cabo un nuevo estudio, en 2006, con la participación de más de 100 miembros de la comunidad astronómica para evaluar minuciosamente el rendimiento, costos, cronograma y riesgos. En noviembre de 2006, los resultados fueron objeto de discusiones en detalle, por parte de más de 250 especialistas de Europa durante una conferencia en Marsella. La entusiasta acogida del proyecto allanó el camino para que el Consejo de ESO decidiera iniciar la siguiente fase crucial: el diseño en detalle de la instalación completa.
A fines de 2006, el Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación seleccionó al ELT como uno de los proyectos a gran escala que debían realizarse en astronomía y el único en astronomía óptica. ESO ya había comenzado a preparar una misión de referencia para el diseño del ELT, una exploración práctica y detallada de casos científicos seleccionados, que analizó datos simulados del ELT y se completó en el 2010. ESO también cotejó casos de la comunidad astronómica dentro del ELT Design Reference Science Plan (plan científico de referencia para el diseño del ELT), orientado a explorar la gama completa de casos científicos para los cuales se utilizaría el ELT. El informe de la Misión de Referencia concluyó en 2010, año en el que también se seleccionó a cerro Armazones como sitio del ELT y en el cual el ELT aprobó su “Fase B” de revisión de diseño final, con el concepto de 39 metros como diseño de línea base. A fines de 2011, se publicó la propuesta de construcción del ELT y el Consejo de ESO aprobó el presupuesto del 2012, que incluía fondos para preparación hacia el sitio del ELT en Cerro Armazones, mientras se iniciaban el desarrollo de componentes ópticos de gran complejidad para el telescopio.
El desarrollo del caso científico del ELT estuvo acompañado, desde el principio, por un conjunto de instrumentos en evolución, seleccionados para lograr los objetivos científicos del proyecto. Los conceptos de los instrumentos se definieron de modo que cubrieran todos los casos científicos clave definidos para el ELT. En 2009, el Grupo de Trabajo Científico definió los criterios científicos para evaluar la idoneidad de los instrumentos. El Grupo evaluó los instrumentos para la primera luz por su impacto científico inmediato, su complementariedad con instalaciones existentes de alto impacto, su flexibilidad científica, el rendimiento científico seguro, y su cobertura frente a las condiciones atmosféricas esperadas. Los instrumentos para la primera luz, la cámara MICADO con capacidad para generar imágenes limitadas por difracción en longitudes de onda de infrarrojo cercano, y un espectrógrafo de campo integral de banda ancha, HARMONI, incluyendo sistemas de óptica adaptativa (MORFEO para MICADO y LTAO para HARMONI), debieron presentar sus casos científicos, resultando ser claramente los favoritos en 2010. Los siguientes tres instrumentos, un espectrógrafo y generador de imágenes en el infrarrojo medio (METIS), un espectrógrafo echelle de alta dispersión (ANDES) y un espectrómetro de objetos múltiples (MOSAIC) fueron reconocidos como de igual importancia científica.
Con el inicio de la fase de construcción, el Grupo de Trabajo Científico se disolvió, tras su reunión final, en febrero de 2012 y en junio se nombró un nuevo grupo, el ELT Project Science Team (Equipo Científico del Proyecto ELT). El Consejo de ESO aprobó el programa del ELT en diciembre del mismo año.
En junio de 2014, durante una ceremonia de tronadura, se voló parte de los 3000 metros que componen la cumbre del Cerro Armazones, como paso previo a la nivelación de la cumbre para la construcción. En diciembre de 2014, el Consejo de ESO autorizó la construcción del ELT en dos fases.
De conformidad con las recomendaciones del Comité de Finanzas y del Comité Técnico Científico de ESO, en julio de 2015, el Consejo de ESO autorizó al director general a firmar los contratos para el primer conjunto de instrumentos del ELT (MICADO, MORFEO, HARMONI y METIS).
En mayo de 2016, ESO firmó el contrato con el consorcio ACe, para la construcción de la estructura y la cúpula del ELT. Fue el mayor contrato jamás otorgado por ESO y en la astronomía terrestre. Desde esa fecha, se han firmado diversos contratos, incluyendo contratos para la fabricación de los espejos M2 y M3, sus celdas y sensores para los segmentos (enero de 2017), la fabricación del espejo primario de 39 metros (mayo de 2017) y del espejo M5 (marzo de 2019).
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
As for their duration, cookies can be:
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.