En septiembre de 2019, el científico a cargo del programa ELT de ESO conformó los grupos de trabajo, cuyo objetivo es mejorar los aspectos fundamentales para que el ELT cumpla su propósito científico transformador y que la operación del telescopio y los instrumentos se realice sin contratiempos. Estos grupos de trabajo reúnen a expertos de ESO, consorcios de instrumentos y a la comunidad científica.
Actualmente existen 13 grupos activos y cada uno tiene sus propios coordinadores y más de 170 miembros participantes. La coordinación general y el intercambio de datos compartidos entre los grupos está a cargo de Paolo Padovani (quien remplazo a Remco van der Burg), Myriam Rodrigues, Ruben Sanchez-Janssen y Michele Cirasuolo. Los grupos de trabajo del ELT están abiertos a la comunidad y los voluntarios siempre serán bienvenidos, por lo que, si está interesado en formar parte de cualquiera de estos grupos, no dude en contactarse con Paolo Padovani y Michele Cirasuolo.
El siguiente diagrama muestra la estrecha conexión de los diferentes grupos del ELT, donde el resultado de un grupo puede afectar directamente el trabajo de otro.
El ELT podrá detectar cualquier nuevo objetivo con una incertidumbre de casi 10 segundos de arco. Aunque esto parece impresionante para un telescopio de esta magnitud, dependeremos de las estrellas de referencia que estén dentro del campo de visión para ajustar la posición a una precisión mucho más alta que se necesita. Otro objetivo de estas estrellas es ayudar a corregir los efectos de distorsión de las imágenes astronómicas provocados por la turbulencia atmosférica. Al medir la titilación de estas estrellas de referencia brillantes en intervalos cortos de tiempo, los computadores pueden determinar cómo contrarrestar esos efectos y adaptar los espejos deformables del telescopio y los instrumentos. Esta técnica se conoce como óptica adaptativa (AO, por sus siglas en inglés) y ayuda a mejorar sustancialmente la calidad de la imagen obtenida con un telescopio terrestre.
Se espera que este grupo de trabajo construya catálogos de estrellas confiables que puedan servir a estos objetivos. Aunque ya existen catálogos de estrellas utilizados por otros telescopios y observatorios, los requisitos del ELT son mucho más específicos. Necesitamos un catálogo con la menor cantidad posible de estrellas binarias con separación angular y tasa de flujo, pues impiden que la corrección por la óptica adaptativa funcione adecuadamente. El objetivo de este grupo de trabajo es establecer un algoritmo de aprendizaje que ayude a determinar si las distintas estrellas son confiables o no para que el ELT las utilice.
Coordinador: Giacomo Beccari (ESO)
La capacidad de corrección de la distorsión de la atmósfera terrestre depende del clima y las condiciones atmosféricas en un momento dado (que pueden variar mucho durante una noche de observación) y de cada estrella disponible que identifica la posición de la turbulencia e informa al sistema de óptica adaptativa los ajustes necesarios para los espejos. El flujo de fotones y su ubicación respecto a un objeto en estudio y a otras estrellas (si se utilizan varias en una configuración determinada) son parámetros particularmente críticos.
Este grupo de trabajo tiene como objetivo definir un algoritmo para informar al usuario qué estrellas conviene utilizar para la corrección de la óptica adaptativa, bajo ciertas condiciones atmosféricas típicas o específicas, es decir, qué configuración conducirá a la función de dispersión de punto (Point Spread Function, PSF) más precisa en una posición objetivo-definida. Como objetivo secundario, es la simulación de la PSF y su variación sobre el detector científico durante una condición de observación determinada, modo de óptica adaptativa y un conjunto de estrellas de referencia seleccionadas. Otro objetivo es poder simular las PSF en pocos segundos, mediante la aproximación analítica, lo suficientemente precisa para la calculadora de tiempo de exposición y la programación de la observación nocturna del ELT.
Coordinador: Benoit Neichel (Laboratorio de Astrofísica de Marsella)
Principales colaboradores: Guido Agapito, Olivier Beltramo-Martin, Cédric Plantet, Fabio Rossi
Dado que el tiempo de exposición en el ELT será tan valioso para la comunidad, es esencial para un potencial usuario poder simular el rendimiento del ELT y sus instrumentos bajo cualquier condición de observación, y cualquier objetivo dado, de la manera más realista posible. El consorcio de instrumentación está desarrollando simuladores de instrumentos específicamente ajustados para sus instrumentos. Este grupo de trabajo pretende identificar capas comunes entre los simuladores individuales y desarrollar uno único capaz de todos los instrumentos del ELT.
El simulador de imágenes de datos podrá ejecutarse con diferentes niveles de "abstracción". Por un lado, se puede requerir un modelo completo de extremo a extremo altamente sofisticado que incluya toda la trayectoria óptica, condiciones reales del cielo y diferentes efectos de detector. Por otra parte, para poder hacer una evaluación rápida de las condiciones de observación de un determinado grupo de objetivos, se debe disponer de un módulo simulador que pueda funcionar en pocos segundos. Este grupo de trabajo ayuda a incorporar al simulador una nueva Calculadora de Tiempo de Exposición que está siendo desarrollada por ESO. De acuerdo con los estándares, el simulador será mantenible a largo plazo, y su robustez estará garantizada mediante la comparación con datos "reales" una vez disponibles.
Coordinador: Kieran Leschinski (Universität Wien)
Colaboradores principales: Myriam Rodrigues, Miguel Pereira Santaella, Olivier Hainaut, Henri Boffin, Jakob Vinther, Lars Lundin
Para poder observar de forma óptima con el ELT, varias docenas de detectores de alta sensibilidad estarán integrados en los instrumentos. Éstos cuentan con diversas propiedades a fin de cubrir diferentes casos científicos y un rango de longitud de onda total de 0,4 a 14 μm. Para poder utilizar los detectores para la ciencia, deben ser cuidadosamente probados y caracterizados en el laboratorio. Los aspectos específicos por considerar son las respuestas individuales de los píxeles a los fotones entrantes, el almacenamiento de carga y la eficiencia de transferencia, la diafonía entre píxeles, ruido de los amplificadores de lectura. Estas propiedades pueden depender de la longitud de onda del fotón, temperatura, velocidad de lectura y tiempo de exposición, por lo cual esta es una labor relevante.
El principal objetivo de este grupo de trabajo es comprender a qué nivel de precisión estos efectos pueden y deben ser caracterizados, para los diferentes casos científicos pertinentes. En segundo lugar, proporcionar recetas que puedan integrarse en los canales de reducción de datos de los diferentes instrumentos del ELT. Hay un subgrupo de trabajo que se ocupa de la persistencia del detector (efecto memoria), más prominente tras exponerse a fuentes brillantes; cómo evitar que esto ocurra eficazmente, y cómo corregirlo. Finalmente, otro subgrupo de trabajo integra toda la experiencia adquirida de estos ensayos de detectores en un modelo completo de detector (denominado PyXel, un proyecto de colaboración con ESA) que se puede utilizar como entrada para simulaciones de extremo a extremo.
Coordinadora General: Elizabeth George (ESO)
Coordinador mitigación y corrección de persistencia: Mark Neeser (ESO)
Coordinador simulaciones del detector PyXel: Benoît Serra (ESO)
Varias extensiones y alternativas al Modelo Estándar de la física de partículas han despertado el interés en investigar acaso algunas de las constantes físicas fundamentales pueden, de hecho, variar según la ubicación o con el tiempo. De particular interés es una variación potencial en la constante de estructura fina, que caracteriza la potencia de la interacción electromagnética entre partículas elementales. El ELT jugará un papel importante en dichos experimentos, dado su gran poder de recolección de luz y nuevas técnicas de calibración que llevan los residuales de calibración de longitud de onda hasta el límite de fotones.
Sin embargo, el conocimiento preciso de las longitudes de onda en un marco de referencia en reposo de ciertas transiciones espectrales atómicas es esencial para que el ELT pueda realizar este tipo de pruebas de física fundamental. Incluso con la generación actual de los telescopios e instrumentos, el conocimiento de las longitudes de onda de referencia del laboratorio son ya frecuentemente el factor limitante. Para el ELT habrá un llamado aún más insistente para una base de datos precisa de longitudes de onda de transición en un marco de referencia en reposo.
Este grupo de trabajo revisará y evaluará el statu quo actual en este campo, e identificará qué transiciones deben analizarse con mayor urgencia, y cuáles experimentos de laboratorio serían necesarios para llevar a cabo dichos experimentos. Dado que será difícil realizar estos avances con técnicas actuales, este grupo de trabajo colabora estrechamente con los laboratorios de espectroscopia.
Coordinador: Carlos Martins (CAUP, Porto)
Colaboradores principales: Teruca Belmonte, Joe Liske, Dinko Milaković, Michael Murphy, Gillian Nave, Tobias Schmidt, John Webb
La medición precisa de las condiciones meteorológicas y atmosféricas actuales y venideras resulta esencial para que el ELT funcione de manera eficiente. Así, se pueden seleccionar y ejecutar programas que coincidan de la mejor manera con cada condición de observación. Hay múltiples herramientas meteorológicas útiles para evaluar estas condiciones, parametrizadas de diferentes maneras, desde temperatura local y velocidad del viento hasta nubosidad, turbulencia y humedad. El ELT espera contar con un Monitor de Sitio Astronómico (ASM) que combinará varias de estas herramientas.
El objetivo de este grupo es recopilar los requisitos del telescopio y los instrumentos para tomar decisiones informadas sobre los componentes que se ensamblar en el ASM. Las opciones se optimizarán en valor científico frente a medios financieros para las diferentes piezas. Asimismo, será primordial la experiencia adquirida con el VLT de ESO en el Observatorio Paranal, para tomar las decisiones correctas. Además, este grupo de trabajo estará en contacto con el Cherenkov Telescope Array, otro observatorio cercano, para compartir información que mejore el pronóstico de las condiciones en el sitio del ELT.
Coordinadores: Julien Milli (Institut de Planétologie et d'Astrophysique de Grenoble), Angel Otarola (ESO)
Colaboradores principales: Miska Le Louarn, Elena Masciadri, James Osborn
Varias moléculas, como el agua, el oxígeno y el ozono, son abundantes en la atmósfera terrestre y dejarán una huella en las observaciones astronómicas al absorber luz en longitudes de onda específicas. Esta huella telúrica será considerable en el rango de longitud de onda en el que operará el ELT y deberá extraerse/sacarse de las observaciones para interpretarlas correctamente. Además, a raíz de cambios de temperatura y perfiles de presión, y diferentes proporciones de mezcla de volúmenes moleculares, las líneas de absorción individuales serán muy variables en el tiempo. Si bien la práctica estándar lo corregía con la observación de una estrella "telúrica" cercana en el tiempo y en la coordenada del cielo al objetivo científico, sería a expensas de valioso tiempo de observación del ELT.
Este grupo de trabajo analizará cómo lograr una corrección telúrica precisa combinando datos de los instrumentos, de ASM y satélites espaciales, sin depender de datos de calibración específicos obtenidos con el ELT. Esta alternativa sintética, Molecfit, ya ha sido utilizada con éxito para procesar datos de diversos observatorios. Este grupo de trabajo definirá los requisitos exactos para el ELT, y cómo solucionarlos con datos auxiliares y mediante la ampliación de las bases de datos moleculares actuales. Además, este grupo de trabajo estudiará cómo se puede interconectar este algoritmo con los canales de procesamiento de datos. También se prevén pruebas con datos espectroscópicos de alta resolución tomados con el VLT, en una longitud de onda relevante para ELT.
Coordinador: Alain Smette (ESO)
El conocimiento continuo y preciso de la variación de la PSF, es decir, el frotis por el telescopio y atmósfera de una fuente puntual ideal es fundamental para poder hacer ciencia con el ELT. Esto es importante, ya que el ELT dependerá mucho de su corrección de AO, lo que provocará una PSF muy compleja. Dado que el campo de visión del telescopio será limitado, hay pocas posibilidades de que una fuente puntual verdaderamente aislada esté disponible para ayudar a definir el PSF. La necesaria reconstrucción de la PSF a ciegas puede descansar en los datos de la telemetría AO, lecturas de los sensores de frente de onda y los comandos a los espejos deformables.
Como ya existen herramientas que pueden ayudar a alcanzar los requisitos de reconstrucción PSF para los diferentes casos científicos, el objetivo de este grupo de trabajo es investigarlas con los requisitos de los instrumentos ELT y los casos científicos. Además, este grupo de trabajo tiene como objetivo comprender qué datos de telemetría deben almacenarse, dentro de los límites de lo factible dadas las altas velocidades de datos involucradas, y qué sitio de monitoreo de datos se pueden explorar para mejorar aún más la reconstrucción PSF.
Coordinador: Joel Vernet (ESO)
Principal colaborador: Olivier Beltramo-Martin
Las observaciones astronómicas terrestres sufren de diferentes contribuciones del cielo, o radiación de fondo. Estos se deben en gran medida a la difusión de fotones atmosféricos y a procesos de radiación y también a la emisión térmica del propio telescopio. Dependiendo de la longitud de onda de observación, diferentes fuentes predominan. Este grupo de trabajo tiene como objetivo caracterizar los componentes térmicos y no térmicos del cielo, para que sus adiciones puedan ser eliminadas en el procesamiento de datos del ELT.
En longitudes de onda desde el ultravioleta cercano hasta el infrarrojo cercano, la alta atmósfera emite líneas de fuerte luminiscencia que, especialmente en longitudes de onda más largas, dominan sobre la radiación continua del cielo en sus posiciones espectrales. Son causadas principalmente por diferentes transiciones moleculares OH, variables temporal y espacialmente. Ha habido algoritmos basados en modelos que pueden replicar estas variaciones de línea catalogándolas y agrupándolas por tipo. Sin embargo, con espectroscopía de alta resolución (R ~ 5,000-10,000) como la obtenida con el instrumento CRIRES del VLT, se pueden desentrañar una multitud de nuevas líneas.
Este grupo de trabajo tiene como objetivo catalogar estas nuevas líneas celestes tenues y caracterizar su variabilidad. En última instancia, esto conducirá a un algoritmo mejorado y a una mejor manera de restar la emisión de luminiscencia atmosférica de los datos del ELT. Además, este Grupo de Trabajo caracterizará los diferentes factores que contribuyen al fondo del cielo continuo y estudiará su variación temporal y espacial. Por último, además de estos abordajes motivados físicamente, el Grupo de Trabajo explorará un enfoque completamente basado en datos (empírico), motivado por el progreso reciente sustancial de diferentes técnicas de procesamiento de señales, para ayudar a caracterizar y restar los diferentes componentes del fondo.
Coordinadores: Rubén Sánchez-Janssen (STFC UK Astronomy Technology Centre), Elena Valenti (ESO)
Colaborador principal: Myriam Rodrigues
El ELT y sus instrumentos se basarán en estrellas estándar muy bien caracterizadas para cuantificar la sensibilidad dependiente de la longitud de onda (incluyendo el telescopio y detectores científicos). Estas estrellas proporcionarán el punto cero absolutos de la escala de flujo, un paso esencial para que los datos del ELT sean científicamente útiles. El objetivo del ELT es utilizar estas estrellas estándar solo para rastrear la respuesta instrumental que varía relativamente lentamente. Por el contrario, la rápida evolución del caudal atmosférico se determinará por otros medios (véase el grupo de trabajo sobre corrección telúrica), a fin de usar la mayor parte posible del valioso tiempo del ELT para realizar observaciones científicas.
Este grupo de trabajo pretende hacer primero un inventario de los tipos de estrellas necesarias para los diferentes instrumentos, en estrecho contacto con los consorcios de instrumentos. Los requisitos se establecen en función del brillo, y en qué medida se han caracterizado en términos de rango de longitud de onda y resolución espectral. Si una ampliación de los catálogos existentes de estrellas estándar resulta ser necesario (lo que parece ser el caso de MICADO), este Grupo de Trabajo buscará candidatos idóneos, los seguirá en el tiempo para asegurarse de que son fotométricamente estables y realizará las observaciones necesarias para modelarlos a la cobertura y resolución de longitud de onda requeridas.
Coordinadora: Sabine Möhler (ESO)
Colaboradores principales: Leo Burtscher, Wolfgang Kausch, Miguel Pereira Santaella
Cada uno de los instrumentos de primera luz del ELT (HARMONI, METIS y MICADO) tendrá un alto (sub)sistema de imágenes de contraste (HCI) para permitir objetivos científicos clave, como la obtención directa de imágenes de sistemas exoplanetarios, y la caracterización de atmósferas de exoplanetas (no transitantes). Los grupos de trabajo del ELT que funcionan suelen carecer de la experiencia necesaria para que sus entregas cumplan con los requisitos específicos para HCI. El objetivo de este Grupo de Trabajo es proporcionar la experiencia (y personal) para esta necesidad. El conocimiento adquirido por este grupo de trabajo también será valioso para instrumentos de 2ª generación del ELT (por ejemplo, ANDES, PCS).
Coordinadores: Faustine Cantalloube (LAM, Marseille), Markus Kasper (ESO), Christophe Verinaud (ESO)
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
As for their duration, cookies can be:
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.