METIS será uno de los instrumentos del ELT de primera generación. Cubrirá el rango de longitudes de onda infrarrojas y aprovechará al máximo el gigantesco espejo principal de 39 metros del telescopio para estudiar una amplia gama de temas científicos, desde objetos de nuestro Sistema Solar hasta galaxias activas distantes.
METIS será uno de los instrumentos del ELT de primera generación. Cubrirá el rango de longitudes de onda infrarrojas y aprovechará al máximo el gigantesco espejo principal de 39 metros del telescopio para estudiar una amplia gama de temas científicos, desde objetos de nuestro Sistema Solar hasta galaxias activas distantes.
METIS será uno de los instrumentos del ELT de primera generación. Cubrirá el rango de longitudes de onda infrarrojas y aprovechará al máximo el gigantesco espejo principal de 39 metros del telescopio para estudiar una amplia gama de temas científicos, desde objetos de nuestro Sistema Solar hasta galaxias activas distantes.
El potente espectrógrafo y generador de imágenes de alto contraste de METIS nos permitirá hacer asombrosos descubrimientos cercanos y lejanos y desentrañar algunos de los misterios más apremiantes sobre nuestro Universo. En particular, se espera que haga grandes contribuciones a uno de los campos más dinámicos y emocionantes de la astronomía, tanto para los científicos como para el público en general: los exoplanetas. Permitirá a los astrónomos investigar las propiedades físicas y químicas básicas de los exoplanetas, como sus parámetros orbitales, su temperatura, luminosidad y la composición y dinámica de sus atmósferas. Además, METIS contribuirá a muchas otras áreas, como el estudio de los objetos del Sistema Solar, los discos circunestelares y las regiones de formación estelar, las propiedades de las enanas marrones, el centro de la Vía Láctea, el ambiente de las estrellas evolucionadas y los núcleos galácticos activos.
Conoce a METIS, una herramienta multifuncional para el ELT.
¿Cómo se forman las estrellas y los planetas? ¿Cuántos planetas del tamaño de la Tierra existen alrededor de las estrellas más cercanas? ¿Qué se esconde en el centro de la Vía Láctea y las galaxias más lejanas? Estas son solo algunas de las preguntas que abordará el instrumento METIS en el ELT.
METIS ayudará a los astrónomos a comprender mejor la formación de planetas estudiando la estructura física y la evolución de los discos protoplanetarios, así como la composición química del material que los forma. El instrumento también permitirá a los astrónomos observar planetas ya formados alrededor de otras estrellas, estudiando los climas y las propiedades atmosféricas de exoplanetas dominados por gas con periodos orbitales cortos y largos, así como buscando planetas pequeños alrededor de las estrellas más cercanas.
En nuestro propio Sistema Solar, METIS permitirá a los astrónomos mirar a través de la atmósfera marciana en busca de especies moleculares desconocidas en el limbo de Marte, que se formó a altitudes de 80 a 100 km bajo el flujo ultravioleta solar. METIS también estudiará asteroides y objetos del cinturón de Kuiper, que proporcionan una ventana a las propiedades del disco protoplanetario donde se formaron la Tierra y otros planetas. Con METIS, los astrónomos podrán deducir las condiciones físicas y la composición química de nuestro disco de formación planetaria a través de la espectroscopía de asteroides (regiones interiores) y objetos del cinturón de Kuiper (regiones exteriores).
METIS será muy adecuado para estudiar el ciclo de vida de las estrellas, desde las protoestrellas jóvenes hasta las estrellas más viejas que se acercan al final de su vida. Ampliará nuestra comprensión de la formación de estrellas masivas estudiando los procesos de acreción y las propiedades de los discos, las multiplicidades, los procesos de retroalimentación y las funciones de luminosidad en cúmulos estelares incrustados. También ayudará a los astrónomos a estudiar las estrellas evolucionadas y sus entornos circunestelares, permitiéndonos comprender mejor la compleja zona de viento interior de la envoltura de estrellas asintóticas de rama gigante: la velocidad, la densidad y las estructuras térmicas de las envolturas complejas, y su química. METIS también es adecuado para estudiar enanas marrones de baja masa (estrellas "fallidas"), permitiendo así la búsqueda de una posible población de enanas marrones más frías (T < 400 K) y estudios de su velocidad de rotación.
Además, el instrumento permitirá a los astrónomos estudiar las galaxias y los ambientes de sus centros donde se esconden los agujeros negros. En nuestra propia Vía Láctea, METIS estudiará las inmediaciones del agujero negro galáctico, así como las propiedades de los cúmulos de estrellas jóvenes circundantes. METIS también nos permitirá hacer ciencia extragaláctica, tanto a corrimiento al rojo bajo como intermedio. Observar las galaxias más cercanas nos ayudará a comprender el origen físico de la correlación entre la masa del agujero negro y la del esferoide galáctico a partir del tamaño, la geometría y la dinámica de la región circunnuclear, así como la interacción entre la formación de estrellas y la reacción nuclear. En corrimientos al rojo intermedios, METIS estudiará la evolución y la historia de fusión de las galaxias infrarrojas más luminosas a través de la morfología y el campo de velocidad de su emisión de Hα desplazada hacia el rojo.
El instrumento está compuesto por dos unidades separadas: una para el generador de imágenes y otra para el espectrógrafo. Está encerrado por completo en un criostato a fin de mantener estables las bajas temperaturas que se necesitan para un buen rendimiento en longitudes de onda del infrarrojo medio.
Para lograr un rendimiento limitado por difracción, METIS utilizará un sistema de óptica adaptativa (AO) conjugada simple para compensar la turbulencia atmosférica. El frente de onda se medirá dentro de METIS, y esta información se utilizará para controlar los espejos adaptativos (M4 y M5) del ELT.
Wavelength coverage
3 − 13 μm (imaging); the imager includes low-resolution slit spectroscopy and coronography
3 − 5 μm IFU spectroscopy
Spectral resolution
Low-resolution, long-slit R~400 (N-band), R~1500 (L-band), R~1900 (M-band)
High-resolution, IFU R~100,000 (L,M bands)
Field-of-view
~10'' (imager), <1'' (high resolution IFU spectroscopy)
AO
all observing modes work at the diffraction limit with a single conjugate AO system
Herramienta para simular las observaciones de los instrumentos
Descripción de las motivaciones científicas del instrumento, presentadas inicialmente por el consorcio del instrumento.
Descripción de las características del instrumento requeridas por la ciencia
METIS es posible gracias a la colaboración entre institutos de astronomía de varios países de Europa y del extranjero.
El consorcio internacional de METIS está conformado por NOVA (Escuela de Investigación en Astronomía de los Países Bajos, representada por la Universidad de Leiden, Países Bajos), el Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA, con sede en Heidelberg, Alemania), la Universidad de Colonia (Alemania), el UK Astronomy Technology Centre (UKATC, en Edimburgo, Escocia, Reino Unido), la KULeuven (Bélgica), el centro de investigación Paris-Saclay del CEA (Comisión de Energías Alternativas y Energía Atómica de Francia), el Centro de Astrofísica y Gravitación (CENTRA, Universidad de Lisboa, Portugal), ETH Zürich (Suiza), la Universidad de Viena (en representación del consorcio A*, que incluye las universidades de Innsbruck, Linz y Viena, Austria), la Universidad de Míchigan en Ann Arbor (Estados Unidos), el Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sinica en Taipéi (Taiwán), la Universidad de Lieja (Bélgica), y cuenta además con contribuciones de ESO.
Investigador Principal
Bernhard Brandl (Sterrewacht Leiden, Leiden University, The Netherlands)
Científico de Proyecto
Gaël Chauvin (Max Planck Institute for Astronomy, Germany)
Jefe de Proyecto
Felix Bettonvil (Sterrewacht Leiden, Leiden University, The Netherlands)
Ingeniero de Proyectos ESO
Reinhold Dorn (ESO)
Científico de Proyecto ESO
Ralf Siebenmorgen (ESO)
Jefe de Proyecto ESO
Christoph Haupt (ESO)
Científico especialista en instrumentos
Roy van Boekel (MPIA Heidelberg, Germany)
Ingeniero de Sistemas
Adrian Glauser (ETH Zurich, Switzerland)
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
As for their duration, cookies can be:
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.