La estación prefocal (PFS, por su sigla en inglés) es el enlace entre el telescopio y sus instrumentos.
Además de distribuir la luz a los instrumentos científicos, ayuda a controlar la alineación de los espejos y juega un papel clave a la hora de permitir que el ELT produzca imágenes extremadamente nítidas.
Además de distribuir la luz a los instrumentos científicos, ayuda a controlar la alineación de los espejos y juega un papel clave a la hora de permitir que el ELT produzca imágenes extremadamente nítidas.
La estación prefocal (PFS, por su sigla en inglés) es el enlace entre el telescopio y sus instrumentos.
Además de distribuir la luz a los instrumentos científicos, ayuda a controlar la alineación de los espejos y juega un papel clave a la hora de permitir que el ELT produzca imágenes extremadamente nítidas.
Para estudiar el Universo en detalle y obtener las imágenes más nítidas posibles, el ELT no sólo necesita espejos sofisticados e instrumentos científicos avanzados, sino que también debe garantizar que ambos elementos puedan trabajar en estrecha conexión. Dicha conexión es posible gracias a dos inmensas estructuras: las estaciones prefocales (PFS-A y PFS-B). Estas estaciones miden más de 12 metros de altura y están instaladas sobre plataformas llamadas plataformas Nasmyth, situadas a ambos lados de la enorme estructura tubular del ELT. Las estaciones prefocales reciben este nombre ya que justo son el último componente que la luz atraviesa en el recorrido del telescopio antes de quedar finalmente enfocada.
Una de las funciones más importantes de la estación prefocal es la distribución de la luz a los instrumentos científicos para su posterior captura y análisis. Estos instrumentos también se encuentran en las plataformas Nasmyth, y la luz se distribuye a ellos mediante espejos planos instalados en las estaciones prefocales.
Otra de las funciones principales de la PFS es captar la luz de distintas estrellas que se usan para controlar la alineación de los espejos del telescopio durante las observaciones. La PFS toma como referencia la luz de las denominadas estrellas guía, estrellas cercanas al objeto de estudio que permiten verificar que los espejos del ELT estén alineados y que el telescopio esté apuntando correctamente a su objetivo.
La PFS también cuenta con una estación de puesta en fase y diagnóstico (PDS, por sus siglas en inglés), que tiene sensores especiales utilizados para probar el telescopio durante su funcionamiento y antes de iniciar sus operaciones. Como su nombre lo indica, la PDS se usa para diagnósticos generales y para realizar un proceso llamado puesta en fase, que permite garantizar que el titánico espejo primario del ELT, compuesto por 798 segmentos, mantenga siempre una forma ideal, para comportarse como un único espejo gigante.
El ELT contará con hasta tres o cuatro instrumentos científicos en cada plataforma Nasmyth, lo cual lo diferencia del Very Large Telescope (VLT) de ESO, cuyos Telescopios Unitarios están dedicados a un único instrumento científico en cada foco Nasmyth. En el caso del VLT, el telescopio cuenta con puntos de fijación rígidos para cada instrumento científico individual estrechamente conectados con el eje de rotación mecánica y eje óptico del telescopio. Los instrumentos del ELT, en cambio, son estructuras independientes en la plataforma Nasmyth o en el laboratorio Coudé. El haz de luz del telescopio se puede apuntar al instrumento que se esté utilizando en ese momento para la observación científica en cuestión.
Una de las funciones de la PFS es distribuir la luz utilizada en las observaciones científicas mediante el uso de espejos planos que se pueden posicionar para enviar dicha luz del telescopio a los instrumentos científicos. Al desplegarse, estos espejos se transforman en el sexto espejo (M6) dentro del recorrido óptico del telescopio. La PFS puede usar uno de estos dos espejos: uno para los instrumentos Nasmyth (foco lateral, conocido como M6N) y otro para los instrumentos Coudé (conocido como M6C). Estos espejos M6 también pueden quitarse del camino del haz de luz del telescopio para así permitir que el instrumento ubicado en el centro de la plataforma Nasmyth (un instrumento de recepción directa) reciba la luz del telescopio.
El espejo M6N tiene una forma ópticamente plana y elíptica y es extremadamente delgado, con un grosor de tan solo unas decenas de nanómetros. Su superficie óptica es de 1440 mm x 1042 mm y tiene un recubrimiento metálico altamente reflectante. El espejo M6C es un poco menor en tamaño, con una apertura óptica de 691 mm x 500 mm de largo en sus ejes mayor y menor, respectivamente.
Cuando se pierde la alineación
Durante las observaciones científicas, el ELT no solo apunta al objeto de estudio en sí, sino que también mide las imágenes de estrellas cercanas, denominadas estrellas guías. Las imágenes de estas estrellas guías se analizan en el sistema de control del telescopio con el fin de obtener información relacionada con la alineación del telescopio que, a su vez, se utiliza para controlar y poner en posición de forma activa tanto los espejos como la estructura principal del telescopio y así mantenerlo alineado.
Mientras se realizan las observaciones, existen varios factores que pueden causar que el ELT se vaya desviando lentamente de su alineación óptima. Leves cambios de temperatura dentro de la cámara del telescopio pueden causar que el metal presente en la estructura y en los sistemas ópticos sufra dilatación térmica, lo cual cambia sus dimensiones y causa que los espejos se desalineen. La dirección en la que la gravedad surte efecto sobre los espejos y las estructuras que los sostienen varía a medida que el telescopio se inclina para seguir el movimiento de las estrellas; Esto causa desviaciones en la estructura del telescopio que, por su parte, generan errores en su alineación óptica. Estos cambios, cuya magnitud va de los cientos de micrómetros a unos pocos milímetros, parecieran ser minúsculos dado el tamaño del telescopio ELT. Sin embargo, la alineación óptica del telescopio es muy sensible incluso a estos pequeños desajustes, por lo que las formas y posiciones de los espejos deben controlarse de manera activa para reducir al mínimo los errores ópticos que se van acumulando durante la exposición científica. Este proceso recibe el nombre de óptica activa.
Sistema de Guía Natural
El Sistema de Guía Natural del PFS incorpora un subsistema con un adaptador, que cumple la función de observar y medir hasta tres estrellas guía al mismo tiempo en la observación científica. Esto lo logra gracias a sus tres brazos sensores colocados sobre soportes circulares. Los brazos sensores cuentan con un motor que les permite moverse de manera circular alrededor de su soporte y de forma radial hacia el centro del adaptador. De este modo, los brazos sensores pueden detectar las estrellas guía en el haz óptico del telescopio y seguirlas a medida que el cielo simula rotar mientras se realiza la observación científica.
Para observar una estrella guía, la punta de cada brazo sensor está equipada con un espejo de desviación que refleja una pequeña parte de la luz del telescopio al brazo sensor. Dentro del brazo, el haz óptico se divide en dos canales distintos utilizando un divisor de la longitud de onda llamado espejo dicroico.
El canal de longitud de onda más largo, que cubre entre 800 y 950 nm, envía a una cámara que realiza una imagen de la estrella guía. La cámara inclinable mide la posición de la estrella y genera una señal que puede utilizarse para controlar en qué dirección está apuntando el telescopio.
El canal de la longitud de onda más corto, que cubre el rango entre 500 y 800 nm, envía a una cámara con sensor de frente de onda. Esta cámara determina cuán distorsionada está la luz de la estrella debido tanto a una falta de alineación de los espejos como a la turbulencia atmosférica. Esto lo logra midiendo las aberraciones en el haz óptico del telescopio, como pueden ser los errores de enfoque o astigmatismos. Dicha cámara también tiene la capacidad de medir aberraciones de un orden mayor, hasta unos 400 modos espaciales con una tasa de cuadros por segundo de 500 Hz o más. Las aberraciones pueden corregirse utilizando un espejo deformable, como el M4 del ELT, en un proceso que se denomina Óptica Adaptativa.
Cada brazo sensor mide aproximadamente 1.200 mm de largo y tiene una masa de unos 300 kg. La precisión de posicionamiento requerida de cada brazo sensor está unos cientos de micrómetros por debajo de todas las condiciones ambientales de funcionamiento y, en el caso de las velocidades de movimiento, hasta unos 5 a 10 mm por segundo aproximadamente.
Además de ser un complemento directo para las observaciones científicas, la PFS también se utiliza para realizar varias tareas relacionadas con la puesta en funcionamiento y mantenimiento del telescopio. Dentro de estas tareas, las más importantes son las que permiten mantener el espejo primario en fase, diagnosticar problemas y ayudar a mantener en buen estado las funciones adaptativas y activas del telescopio.
El espejo primario del ELT, compuesto por 798 segmentos individuales, funciona como una única superficie óptica continua mientras se está usando el telescopio para realizar observaciones. Cuando su superficie es ideal, se dice que el espejo está en fase. La longitud de onda de la luz que capta el ELT va desde unos cientos de nanómetros a 24 micrómetros. Para producir imágenes casi perfectas (limitadas por la difracción), la posición de cada segmento en relación con los demás debe controlarse en el orden de las docenas de nanómetros. La posición de los segmentos está controlada por motores denominados actuadores de posición, que se encargan de mantener la posición relativa de los segmentos mediante señales que reciben de los sensores que cada segmento lleva instalados en sus bordes. Con el paso del tiempo, estos sensores pueden salirse levemente de posición producto de, por ejemplo, las variaciones naturales de los niveles de temperatura o humedad, o bien por las desviaciones propias de todo artículo electrónico que se usa para medir. Estas desviaciones en los sensores de los bordes pueden causar que el M1 pierda su forma ideal a lo largo de una escala de tiempo proyectada de unas dos semanas.
El subsistema PDS de la PFS mide de manera periódica la forma del M1 usando las mediciones de las estrellas guía para así calcular y corregir los errores de posicionamiento de los segmentos mediante la actualización de las posiciones de control de los segmentos. Estas mediciones de fase se pueden realizar utilizando un sensor de frente de onda para analizar los patrones de difracción característicos que se generan por pasos erróneos que se dan entre segmentos que no se encuentran en fase. La PDS está instalada en la estructura de la PFS en el nivel más bajo y recibe la luz del telescopio reflejada hacia abajo por el espejo M6C.
La PDS también contiene otros módulos con sensores ópticos que ayudarán a probar el telescopio luego de construido y, más adelante, permitirán resolver problemas y realizar tareas de mantenimiento en el ELT mientras se encuentre en funcionamiento.
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
As for their duration, cookies can be:
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.